Europa Creativa es el nuevo Programa de la
UE para el período 2014-2020 destinado a impulsar los sectores culturales y
creativos. Abarca los actuales programas MEDIA y
Cultura 2007-2013, e incorpora como novedad un capítulo intersectorial, que
incluye el Fondo de garantía. Actualmente está siendo debatido en el Consejo y en el
Parlamento Europeo para su inminente aprobación.
Este resumen lo hemos realizado para los profesionales
españoles que trabajan en los ámbitos del cine, la televisión, la cultura, la
música, las artes escénicas, el patrimonio y otras disciplinas afines
relacionadas con el sector creativo: diseño, arquitectura, videojuegos, moda,
nuevas tecnologías, etc. Muchos no pudieron asistir a la jornada informativa sobre Europa Creativa del 6 de septiembre pasado por diversas circunstancias.
Las jornadas estuvieron presididas y moderadas por Augusto Paramio Nieto, Responsable del Punto Cultural Europeo del Ministerio de Cultura. La Speaker principal fue Bárbara Gessler, jefa de la Unidad de Cultura de la Agencia Ejecutiva para la Educación la Cultura y el Audiovisual (EACEA), quien presentó el nuevo programa e informó sobre las siguientes prioridades y objetivos:
RESUMEN
¿Porqué un nuevo
programa? El programa Cultura 2008-2013 concluye este año. Y era
necesario seguir apostando por un programa más avanzado, que trascendiera el
anterior. Además, el contexto ha cambiado.
A nivel político
Europeo no ha pasado desapercibido el ostensible crecimiento del sector cultural
y creativo en los últimos años. Su impacto del 4,5 % en el Producto Interno
Bruto (PIB) del conjunto de los países europeos es real y medible. En la
actualidad el 8 % del empleo europeo se concentra en el sector
creativo-cultural. De hecho, el crecimiento
de éste ámbito es más importante que el de otras industrias potentes como la
química y la del automóvil. En ejemplo claro es que en Alemania se por sentado
que la industria del automóvil, del motor, es la de mayor peso. Y no es
así, en Alemania el sector que más resultados de crecimiento sostenible posee
es el creativo-cultural.
El programa
Europa Creativa ha tenido en cuenta varias tendencias que marcan los nuevos
tiempos: mercado fragmentado, transformación digital, necesidad de acceso a
financiamiento, creación de nuevas audiencias o públicos y atención a todo al
espectro sociodemográfico: niños, jóvenes, adultos, mayores.
La experta
europea habló también de los nuevos desafíos para este programa: La comunidad
lingüística crece, existe la necesidad de tener en cuenta la entrada de nuevos
mercados y a nuevos mercados. El cambio digital ha cambiado manera de consumir,
diseñar y producir artes y cultura (desafíos que los dos programas europeos
Media y Cultura tienen en común). En ese contexto es necesario generar
oportunidades profesionales a nivel internacional a los creadores, artistas y a
las empresas y organizaciones culturales.
Hay un cambio de
modelo y es importante crear nuevas experiencias para nuevas audiencias. "El
reto es desarrollar nuevas audiencias, que en estos momentos no son
consumidores o participantes pasivos, sino que también interactúan y se
implican. Aún hay mucho por hacer para facilitar el acceso a los espacios,
proyectos y contenedores culturales. Tenemos experiencia suficiente, sin
embargo no existe intercambio entre operadoras…a nivel europeo es necesario
fortalecer el intercambio de experiencias que favorezcan el nuevo modelo
productivo."
Gessler explicó que el programa cultura tenía un problema: "Lindos proyectos, pero
sin una compilación de datos que aportaran información sobre su impacto. Es necesario calcular el
impacto real de un proyecto, es necesario saber cuáles son las variables que
intervienen en el proceso y que medida ha cumplido su objetivo". En el programa Europa Creativa se valorarán,
por lo tanto, aquellos proyectos que estén respaldados por datos o que aporten
más luz sobre el impacto de los proyectos elegibles.
![]() |
Augusto Paramio, Responsable del Punto de Contacto Cultural (España) acompañado de dos gestores de proyectos (Programa CULTURA) que resultaron casos de éxito. |
Otra de las
grandes novedades del programa Europeo de apoyo a la cultura es que no se
financiarán más festivales. Las bases partieron de un consulta pública
previa y las aportaciones de una gran comunidad que aportó nuevos objetivos y
prioridades.
El exhaustivo
análisis del impacto del programa anterior detectó la necesidad de que los
operadores culturales y creativos se centren en aportar proyectos con valor
añadido europeo y se concentren en el fortalecimiento y consolidación del
propio sector. A partir de enero de 2014 la Unión Europea no proveerá a
proyectos que una vez realizados o terminada la financiación se queden sin
recorrido. Es prioritaria la sostenibilidad.
Por lógica, Europa
Creativa se nutre de la filosofía del Programa Europa 2020 que plantea un
crecimiento inteligente, sostenible e integrador y contará con instrumentos de
presentación más simplificados para facilitar el acceso a más operadores
culturales, pero observará ésas tres máximas en sus bases.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA EUROPA CREATIVA
Europa
Creativa abarca los actuales Programas Cultura 2007-2013, MEDIA y MEDIA
Mundus.
1. PROGRAMA MEDIA (Industria del audiovisual,
que es básicamente empresarial.)
2.PROGRAMA CULTURA
3.PROGRAMA TRANSVERSAL. Desafíos comunes y
convergencia entre los sectores. Apoyo a proyectos que combinan el audiovisual
con otras disciplinas del sector creativo.
PRESUPUESTO ESPERADO
Propuesta de la
Comisión: Presupuesto de 1.400 millones
de euros, un 9 % más de financiación que el anterior programa. Es una
señal política y una decisión que remarca la importancia del sector creativo
cultural para el avance de las economías europeas.
Porcentajes que
se dedicarán por programa: 31 % Cultura (422 millones de euros) / 56 %
MEDIA / 13% Transversal
NUEVAS FACILIDADES FINANCIERAS
Europa Creativa
será un programa complementario a las subvenciones. Significa que es
posible plantear proyectos financiados por dos o más instituciones o tipos de
subvenciones.
El presupuesto
será gestionado a nivel europeo y habrá garantías de préstamos bancarios
para facilitar el acceso a la financiación a las entidades que presenten
proyectos y sean elegidos. Estará reforzado por un sistema de fondos rotativos.
Problema
principal: El sector bancario no conoce el sector creativo-cultural y por lo
tanto siempre considerará un riesgo financiar modelos de negocio impulsados
desde nuestro ámbito. Por eso es necesario continuar trabajando al respecto.
-Características del subprograma cultura y
sus acciones-
Se realizarán
cuatro acciones frente a las nueve del programa anterior: Proyectos de
cooperación; Redes Profesionales; Plataformas; Traducción.
No se destinarán
ayudas dedicadas al funcionamiento de instituciones, ni a trabajos con un
tercer país. La simplificación de los procedimientos para la presentación y
ejecución de proyectos serán también un plus pues tanto las candidaturas como
el informe final se podrán realizar por vía electrónica.
Para propiciar
la sostenibilidad de los proyectos elegidos éstos programas estarán dotados de
un timing más largo, por lo que los periodos largos en un proyecto ahora
también serán una garantía a favor de la subvención. En resumen, se trata de
introducir más flexibilidad en hacer más simple la manera de acceder a la
subvención, con periodos de elegibilidad algo más largos.
Los operadores
audiovisuales podrán participar en las acciones cultural, pero no como
coordinadora principal.
Donde se
encuentren estos dos mundos siempre liberará Cultura frente audiovisuales.
-Prioridades de las acciones del Programa
Cultura:
A) Proyectos de
Cooperación:
- Objetivos
- Número de participantes (Se aconsejan tres socios para proyectos pequeños y seis socios para proyectos de mayor envergadura o trascendencia)
- Cofinanciación
- Duración.
Los proyectos de
cooperación podrían ser residencias y pueden participar todos los operadores
culturales, además de estar abiertos a todas las variables o actividades
relativas al sector. El intercambio de artistas y de obras sigue siendo
el gran focus de este programa y al se dedicará el 70 % de los fondos. Se
recomienda ser coordinador.
B) Redes
profesionales
- Miembros (Se seleccionarán una o dos redes por sector, nunca redes pequeñas)
- Cofinanciación
- Duración (Periodos de tres años o cuatro para procurar la consolidación y la sostenibilidad de las redes.)
c) Plataforma
- Objetivos
- Miembros
- Cofinanciación
- Duración
d) Traducción
En este apartado
cambian y mejoran muchas aspectos. La intención es financiar más libros y facilitar el acceso y
dar un impulso a las pequeñas editoriales más pequeñas que presenten un buen
proyecto. Los periodos de elegibilidad serán de dos, tres y cuatro años para
garantizar la sostenibilidad de los proyectos. En la financiación se incluirán también acciones de promoción. Para Europa Creativa la comunicación debe
aportar un valor añadido a los proyectos y mayor visibilidad a escala europea.
CUANDO ESTARÁ LISTO EL PROGRAMA?
La Finalización
de la Guía del Programa Europa Creativa está prevista para finales de este año
2013. La convocatoria, por lo tanto, estará lista este año y posiblemente hayan
avances del programa. Los operadores y entidades interesadas en participar en
el programa podrían mejorar, mientras tanto, sus capacidades para presentar
proyectos y ser elegidos. El Programa entrará en vigor el próximo 1 de enero del 2014 y finalizará en diciembre de 2020.
Seguiremos ampliando y compartiendo información sobre Europa Creativa desde este blog y desde nuestra página de Facebook.
https://www.facebook.com/OnProcesosCulturales
Seguiremos ampliando y compartiendo información sobre Europa Creativa desde este blog y desde nuestra página de Facebook.
https://www.facebook.com/OnProcesosCulturales
Preguntas más frecuentes. Fuente: Punto de Contacto Cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario